Sublevel Caving: una alternativa segura y eficiente para la explotación de yacimientos polimetálicos

74ª CONVENCIÓN ANUAL IIMCh

12 al 16 de octubre del 2025

Minería Chilena; Evolución, Desafíos y Futuro Sostenible

Durante la tercera jornada de la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en Antofagasta, se presentó un estudio sobre el método subterráneo Sublevel Caving (SLC), destacando su potencial como alternativa moderna y eficiente frente al tradicional Sublevel Stoping (SLS) para la explotación de yacimientos polimetálicos. La investigación fue presentada por Víctor Mohana Tapia, ingeniero de proyectos de REDCO Mining Consultants, centrándose en depósitos de cobre, níquel, paladio, platino, oro, plata y cobalto en Estados Unidos.

El análisis geotécnico mostró que las características del macizo rocoso —troctolitas, gabros y noritas— y el clima frío favorecen el uso del SLC, principalmente porque elimina la necesidad de relleno cementado, requerido en el SLS, reduciendo así costos y complejidad operativa.

Entre sus ventajas técnicas y operacionales, el SLC permite menor desarrollo subterráneo, mayor automatización de procesos, recuperación más eficiente del mineral y la utilización del material hundido como relleno natural. Además, la incorporación de hidrofracturación en la pared colgante mejora la fragmentación del mineral y disminuye riesgos como explosiones de aire (air blasts).

Económicamente, el SLC presentó un Valor Presente Neto (VPN) un 13% superior al SLS, gracias a mayor recuperación de mineral, menores costos operativos y eliminación del relleno artificial.

El estudio concluye que el Sublevel Caving con hidrofracturación es un modelo replicable para la minería subterránea en yacimientos masivos y condiciones adversas, combinando eficiencia, seguridad y rentabilidad.